Alto Telire y Talamanca Cabécar cuentan con 85 nuevos sistemas de paneles solares

Con el arribo de los primeros 85 sistemas de paneles solares a Talamanca, inició la ejecución del proyecto Solar Imagine Light Costa Rica, impulsado por la organización sin fines de lucro Love for Life en coordinación con la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Talamanca Cabécar (ADITICA) y el apoyo de instituciones públicas.
Los 85 sistemas de paneles solares llegaron al país en un contenedor vía marítimo y fueron trasladados a las instalaciones de ADITICA en Talamanca por tierra y de ahí en helicóptero hasta cada una de las diferentes comunidades.
En el lugar, un grupo de expertos ecuatorianos –capacitados por Love for Life- iniciaron la capacitación tanto de mantenimiento como de instalación a 7 técnicos oriundos de las diferentes comunidades beneficiadas, así como a un coordinador técnico local.
Por el momento, los técnicos ecuatorianos y locales han instalado 11 de los 85 modernos sistemas de paneles solares que se colocarán en Bajo Piedra Meza, Tsipirí, Monteverde, Batubata, Guayabal, Muleribata (de Alto Telire) y San José Cabécar de Talamanca Cabécar.
En esta primera fase se habilitarán estos sistemas en 80 hogares, 4 escuelas y un centro comunitario.
Este proyecto de desarrollo sostenible se basa en un enfoque de “abajo hacia arriba”, de manera que combina el uso de tecnologías renovables inteligentes y programas intensivos de desarrollo de capacidades locales junto con un modelo de contrapartida e involucramiento intenso de la comunidad.
Este modelo ha sido implementado por la organización en pueblos indígenas de la Amazonía en Ecuador, Perú y Colombia.
“El objetivo es cubrir las 20 comunidades indígenas de la zona sin acceso a energía con sistemas de avanzada y componentes de la más alta calidad, que les permitirán mejorar las condiciones de vida del pueblo Cabécar que habita en las comunidades de Talamanca, mediante el acceso sostenible a energía solar limpia, segura e independiente”, comentó Rosemary Álvarez, coordinadora internacional de proyectos de Love for Life.
“Dado que las comunidades viven en lugares tan remotos, casi inaccesibles, este proyecto les permite conectar aparatos eléctricos básicos, recargar baterías, teléfonos celulares y tener acceso a luz sin tener que usar candelas y gastar tanto en baterías para sus focos”, detalló.
Juan Alfaro, viceministro de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, destacó que el Gobierno apoya esta iniciativa con gestiones como la introducción de los equipos al país, la facilitación para el ingreso de los expertos ecuatorianos para los procesos de capacitación y el traslado aéreo de los equipos hasta las comunidades indígenas, en coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad.
Este apoyo del ICE se enmarca en una política institucional de llevar sistemas fotovoltaicos autosuficientes a regiones del país que no cuentan con acceso a la red de distribución terrestre.
A la fecha, el ICE ha instalado cerca de 4.800 sistemas fotovoltaicos, siendo las poblaciones indígenas las más beneficiadas, informó la institución.