Epsy Campbell anunció su renuncia como Canciller de la República

4FDB7353-B99A-4C55-9AB6-2F260CB21260.jpegTras rechazar tajantemente haber impuesto algún criterio contra la ley para forzar los dos nombramientos a puestos de dirección de la Cancillería, cuestionados recientemente, la Primera Vicepresidenta de la República Epsy Campbell Barr anunció su renuncia como Canciller ante los diputados a la Asamblea Legislativa.

 

Campbell informó en un mensaje al plenario legislativo que esta mañana le comunicó al Presidente Carlos Alvarado Quesada su decisión de dimitir al cargo de Ministra de Relaciones Exteriores y Culto.

 

He entendido muy bien que mi responsabilidad con este país trasciende el estar al frente de una cartera. Por ello continuaré trabajando fuertemente para lograr los niveles de desarrollo que este país se merece, desde mi Despacho como Primera Vicepresidenta de la República de Costa Rica”, dijo.

 

En un tono firme, Campbell reafirmó su compromiso con el proyecto político de la Administración Alvarado Quesada. “Agradezco profundamente las reiteradas muestras de apoyo del Señor Presidente”, comentó.

 

El Presidente Alvarado reconoció la labor de Campbell en la Cancillería. Destacó su papel en la defensa de los derechos humanos y de la democracia en los diferentes foros internacionales, el liderazgo y articulación interinstitucional sobre la situación migratoria y su lucha por el empoderamiento económico de las mujeres, entre otros logros.

Asimismo, anunció que desde la Primera Vicepresidencia trabajará en la construcción de una Costa Rica más justa, inclusiva y próspera, en el marco de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública anunciado este martes.

 

Agregó que oportunamente serán comunicadas sus nuevas responsabilidades. “Ella tiene mucho que aportar”, expresó.

 

En su mensaje al plenario, Epsy Campbell reiteró los criterios técnicos y legales que expuso semanas atrás ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, sobre los cuales se fundamentaron los dos nombramientos realizados en puestos de dirección del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, que han sido cuestionados. 

“Los nombramientos recibieron las aprobaciones jurídicas y técnicas de los órganos competentes constatando la legalidad de los mismos”, indicó, tras rechazar tajantemente “que fuera yo la que impusiera algún criterio o una costumbre ‘contra legem’ para forzar los dos nombramientos”.

 

“Siempre he actuado de buena fe y con un respeto irrestricto a los criterios jurídicos imperantes en cada momento”, exclamó. 

 

Campbell hizo un recuento de su trayectoria de vida en defensa de los derechos de los demás. “He entendido que el poder de mi voz es para hablar con firmeza por lo que creo, por lo que defiendo y por lo que lucho desde hace 30 años: por transformar nuestro país en un lugar donde todos y todas tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos”, dijo.

Reconoció que “ser la primera mujer afrodescendiente que ocupa una Vicepresidencia en todo el continente americano y ser la primera mujer Canciller, no es una tarea sencilla”.


La Vicepresidenta reflexionó que cuando inició en la política encontró un espacio “donde la transparencia, la ética y la rendición de cuentas son considerados vitales para el ejercicio de la función pública, principios que he defendido durante toda mi vida. Por eso me presento hoy ante Ustedes y ante la ciudadanía”.


Finalmente, se refirió a los grandes desafíos que enfrenta el país y abogó por una política exterior sólida que brinde los cimientos para la construcción del desarrollo nacional, así como el fortalecimiento y profundización del liderazgo internacional de Costa Rica.

 

“La defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos ha sido un punto medular de nuestra política exterior. Por ello, hemos levantado la voz ante la crisis que enfrenta Nicaragua y los efectos directos que repercuten en Costa Rica”, alertando que nuestro país “no puede llevar solo la carga ante un aumento de las migraciones, producto de la situación sociopolítica que se vive en Nicaragua”.  

 

“El que quiere el bien para el país debe entender que la gobernabilidad está por encima y exige ciertos sacrificios. Mi compromiso con el país me hace entender que necesitamos volver a los temas reales, a los debates de fondo, a buscar soluciones reales a los problemas que enfrentan a diario las y los costarricenses”, concluyó.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s